Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
26/11/2019

Líneas de Investigación para CEI en materia de las acciones gubernamentales para enfrentar la megasequía y el cambio climático.

El presente plan de trabajo y en particular las líneas de investigación propuestas responden a la necesidad de conocer, evaluar y proponer ajustes a las medidas de corto plazo que está adoptando el gobierno actual para enfrentar los efectos negativos de la sequía en el país, los que se ven incrementados por el cambio climático y la creciente presión de la demanda del recurso. En el largo plazo, se debieran implementar acciones que permitan evitar el deterioro de los aspectos cualitativos y cuantitativos de nuestras aguas dulces, tendientes a lograr la gestión sustentable y protección de los recursos hídricos nacionales. En el ámbito ambiental, es importante que las medidas que se adopten respondan a los objetivos de conservación, protección y cuidado de nuestros recursos hídricos y del medio ambiente en general, además de la utilización prudente y racional del agua. Asimismo, deben respetarse los principios del derecho ambiental internacional y la prioridad del consumo humano.

Descargar

26/11/2019

Evolución de la legislación chilena en materia de derechos de aprovechamiento de aguas.

La presente minuta se enfoca en presentar una línea histórica de los cuerpos legales chilenos en materia de aguas, en particular de las principales características de los derechos de aprovechamiento de aguas y su evolución en el tiempo.

Descargar

25/11/2019

Serpula lacrymans: Antecedentes y manejos.

El hongo saprófito Serpula lacrymans, perteneciente a la familia Serpulaceae, es nativo de Asia (China, Corea del Sur, India, Japón y Pakistán). Es considerado como el más dañino en el aspecto económico y el más destructivo, debido a que causa fallas estructurales en las construcciones de madera de manera rápida. Las condiciones para el crecimiento del micelio son: un alto grado de humedad (sobre el 20%); bajo flujo de aire y temperaturas bajo los 25°C. Cabe señalar que la humedad de una estructura de madera es de 12% a 16%. El tiempo de colonización de una vivienda es de 5 a 12 meses. El manejo preventivo del hongo Serpula lacrymans presente en edificios, es mediante la utilización de madera tratada contra hongos, el cual tiene efecto en el crecimiento del micelio. Cabe señalar, que la madera seca puede estar infectada sin presentar síntomas, ya que el hongo puede desarrollar artrosporas que pueden resistir un año o más.

Descargar

29/10/2019

Resumen de las opiniones de agentes sectoriales en relación al Proyecto de Ley Bentónica

El presente documento se enfoca en dar cuenta de las ponencias en el seminario que buscaba dar cuenta las opiniones de los representantes sectoriales en relación con el proyecto de ley Boletín N° 12535-21 Proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos, también denominado “Proyecto de Ley Bentónica". La actividad bentónica es mayoritariamente realizada por la pesca artesanal (donde el 20% corresponde a mujeres) tiene particularidades en la flota extractora, flota transportadora y la recolección de orilla, por los utensilios utilizados en la pesca o la recolección de estos recursos y su relación asociada con la investigación sectorial de estos recursos cuyo destino mayoritario es el consumo humano En relación a lo presentado en el primer panel “Los desafíos del sector bentónico y su aporte al país”, la representante de IFOP da cuenta de desafíos asociados a la extracción, contaminación, conservación del hábitat, seguridad alimentaria, manejo pesquero, investigación ecosistémica y asesoría. Para el representante de la academia es importante evolucionar hacia el comanejo por las herramientas que existen (Comités de Manejo, Áreas de Manejo, Áreas de Libre Acceso, Comités Científicos Bentónicos, IFOP, Subpesca), más el principio precautorio y el enfoque ecosistémico todo lo anterior con la asesoría científica para que las propuestas de los agentes sectoriales sean robustas y racionales. Por su parte el Representante de Comité de Manejo de Recursos Bentónicos de Atacama establece que son varios los conceptos para profundizar, entre estos hay que dar protección y sustentabilidad dando protección del medio ambiente, fomentando la diversificación productiva y a su vez dar reconocimiento y puesta en valor de la actividad y sobre todo capacitar y educar, para ir hacia la profesionalización, reconocerlos como técnicos en pesca por su experiencia para no ser solamente extractores y recolectores sino que dar un salto y sacar poca cantidad y ganar lo que antes recibían.

Descargar

28/10/2019

Etiquetado de huevos: Codex Alimentarius, Chile, Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica

El presente documento se enfoca en la legislación comparada sobre el etiquetado de huevos. Se analizaron las regulaciones de Chile, tales como el Decreto N°977/1996 del Ministerio de Salud “sobre el Reglamento sanitario de los alimentos” y tanto el Reglamento de Rotulación de Productos Alimenticios Envasados, como el Decreto N°297/1992 del Ministerio de Economía. Además, se incluyen las regulaciones del Codex Alimentarius (FAO), de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Para la elaboración del documento, se consultó la legislación vigente disponible en Ley Chile, e información legislativa de la FAO, la UE, EE.UU. y Chile.

Descargar

17/10/2019

Regulaciones y experiencias extranjeras sobre trasvase de aguas intercuencas (carreteras hídricas u otra infraestructura) Casos de España, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia, Sudáfrica e Irán.

Los gobiernos, en su afán de hacer una distribución más equitativa del agua en sus territorios buscan trasvasarla desde cuencas consideradas excedentarias hacia otras deficitarias. No obstante, los proyectos de trasvase intercuencas son objeto de controversia mundial entre grupos de interés y científicos preocupados por la protección del medio ambiente y los problemas sociales que causan. Para su implementación requieren comúnmente grandes estructuras hidráulicas como túneles, canales, tuberías, presas y estaciones de bombeo, lo que involucra soluciones costosas asociadas con la intervención en el ciclo hidrológico natural. Por otra parte, en el pasado los trasvases solían restringirse al interior de una cuenca fluvial, pero cada vez más se hacen desplazamientos de mayor distancia entre cuencas. Los grandes proyectos de trasvase propuestos en Chile motivan la preparación de este informe para conocer distintas experiencias en el mundo. Todos los casos estudiados cuentan con regulaciones en materia de asignación, uso, gestión, planificación y desarrollo de los recursos hídricos, que incorporan las transferencias de agua locales y entre cuencas. El alcance de la regulación, dependiendo del país, puede ser a nivel nacional (España, Sudáfrica e Irán); Estatal o Federal (Estados Unidos, Canadá y Australia) y/o; local a nivel de cuenca o territorios acotados (Australia y Canadá). La literatura estima que estas iniciativas aunque pueden resolver problemas de suministro en zonas con déficit hídrico, acarrean costos considerables, riesgo económico potencial y, un costo social y ambiental significativo, tanto a la cuenca donante como receptora, en especial cuando las regulaciones vigentes no dan cuenta de las citadas problemáticas.

Descargar

08/10/2019

Traslado de equinos sin fines de comercialización. Legislación comparada: Chile, Unión Europea, España y Argentina.

En Chile, la Ley N° 20.596/2012 del Ministerio de Agricultura, que mejora la fiscalización para la prevención del delito de abigeato, establece la obligación de llevar consigo el formulario de movimiento animal. La regulación de la Unión Europea establece que para autorizar el movimiento de équidos registrados en su territorio y enviar a otro Estado miembro, se deben cumplir los requisitos definidos referentes a enfermedades y la peste equina. A su vez, se pueden conceder, previo aviso a la Comisión, dispensas generales o limitadas para los movimientos de équidos en el caso de fines deportivos o recreativos, culturales o de pastoreo.

Descargar

01/10/2019

La pesca industrial de Merluza común.

La merluza común (Merluccius gayi gayi) presenta una amplia distribución en la costa de Chile que abarca desde Arica (18°30’ S) a isla de Chiloé (44°00’S) en el área de la plataforma y el talud continental, en un rango de profundidad desde los 50 a 500 m , dando lugar a una unidad de pesquería que se extiende administrativamente desde el límite norte de la Cuarta Región a la latitud 41º28,6’S en la X Región y hasta una distancia de 60 millas náuticas de la costa cubriendo un área de 44.000 millas náuticas cuadradas. Este recurso se encuentra declarado en régimen de Plena Explotación, y por ello se encuentra suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca. Asimismo, se encuentra suspendida la inscripción de pescadores y armadores artesanales en el Registro Artesanal, sección pesquería Merluza común. En el informe de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del año 2019, en relación con el estado de este recurso, de acuerdo a lo analizado por el Comité Científico Técnico de Recursos Demersales de la Zona Centro Sur, en su unidad de pesquería, la Merluza común se encuentra Sobreexplotada.

Descargar

25/09/2019

Regulación de la sidra Chile, Argentina y España.

En Chile, la Ley N°18.455 del Alcoholes establece definiciones y procedimientos de elaboración de la sidra, siendo las mismas que regulan la producción del vino. Además, indica tanto las prácticas prohibidas, como las consideraciones a tener para identificar una sidra falsificada. En general, las regulaciones establecen definiciones, prácticas (permitidas y no permitidas) y las características que deben tener las sidras. En el caso de Argentina y España, tienen regulaciones especiales para la sidra.

Descargar

25/09/2019

Experiencia extranjera sobre gestión hídrica: Casos de Estados Unidos de Norteamérica (Arizona y California), Australia, Francia, España e Israel.

Para todo modelo de gestión hídrica debe existir un marco normativo que lo sustente, en el que destaquen principios como la gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos, el acceso al recurso por parte de los usuarios y la participación de todos los actores involucrados de una cuenca en las decisiones respecto del uso y aprovechamiento del recurso. Los modelos de gestión del agua en Arizona y California (Estados Unidos de Norteamérica), Australia, Francia y España operan en diferentes niveles y escalas, que van desde las instancias nacionales hasta cada cuenca en particular, implementando una gestión integrada y sustentable de cuencas abastecedoras de agua, considerando la diversidad de cada uno de los territorios, sus habitantes y la promoción del bienestar local. En todos esos países, destaca la participación de diversos actores públicos y privados en la gestión de los recursos hídricos.

Descargar

Top